Elegir una imagen adecuada para acompañar a cada concepto supone un grado de comprensión difícil de conseguir de otra forma. Como lo menciono en mi blog la imagen es un mundo profundo, que puede mostrar más allá de lo que se ve a primera vista. Sin querer enseñar algo extraño, la imagen está dotada para abrir nuestro campo de fantasías. Campo que se tratara de explicar mejor con la interpretación de tres autores importantes como son: Eco, Gubern y Barthes
Roman Gubern


Umberto Eco trata la estructura perceptiva análoga entre el icono y el objeto, por ende la imagen para ser interpretada ha de tener una cierta identificación visual con su referente, pero, al mismo tiempo, tiene que estar sometida a un código, que le otorgue el carácter de imagen convencional. Existen diferentes códigos para la representación icónica, es decir, códigos culturales socialmente aprendidos; no tan estrictos como los lenguajes de disciplinas. Son más difusos y a la vez establecen las características adecuadas para la representación icónica. Una cultura establece las características pertinentes para que la imagen representada pueda ser percibida como diferenciada de otra mediante una serie de convenciones. Así, a la hora de representar algo no reproduciremos todas las características, sino los artilugios gráficos que se le atribuyen (por ejemplo, el artilugio gráfico pertinente de una cebra son las rayas). Son códigos de reconocimiento que identifican características pertinentes y caracterizadoras del contenido.
La semiótica pretende demostrar que, hay sistemas constantes que permanecen ocultos.
La estructura es un modelo construido en virtud de operaciones simplificadoras que permiten unificar diversos bajo un único punto de vista. Las unidades de análisis del mensaje pueden ser todo el mensaje de cualquier medio y las denotaciones de la imagen surgen de la descripción de aquellos objetos o personas que están presentes. Las connotaciones son las ideas que surgen a partir de lo observado.
Roland Barthes
Este autor se basa en La Moda, los Idiolectos: que es el lenguaje de una comunidad, a su vez habla de los elementos de la legua: Lengua y Habla.

Barthes dice que la semiótica estudia el modo de organización de un objeto.
1.- Mensaje lingüístico o literal: Está presente en todas las imágenes. De aquí se derivan:
a) Anclaje: el mensaje lingüístico que hace el observador.
b) Relevo: El mensaje que releva el lector la necesidad de elegir ciertos significados.
2.- Mensaje denotado o denominativo: La composición o enunciación de los elementos.
3.- Mensaje connotado: Contienen todos los significados posibles del contenido.
Este tipo de lenguaje, que estudia Roland Barthes se da principalmente en la publicidad impresa por ejemplo, el de alka selzert en el que en el lenguaje literario habla acerca del malestar estomacal y en el lenguaje donde se encuentra el mensaje connotado se ve un vaso con agua y las dos pastillas efervescentes que hacen que quien está observando el anuncio sienta que ese medicamento le va a causar una sensación de bienestar en el estomago.
0 comentarios:
Publicar un comentario